Entradas

Fondo de Innovación Tecnológica

Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía-CONACYT

La secretaría de economía en conjunto con el CONACYT pueden apoyar a tu empresa hasta con un 70% de fondo perdido por un monto máximo de 4millones de pesos, más información dar clic aquí.

 

La secretaría de economía en conjunto con el CONACYT tienen constituido un fideicomiso denominado Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía-CONACYT con el propósito de apoyar proyectos de innovación de las empresas Micro, Pequeña y Medianas en México.

Fondo de Innovación Tecnológica

Fondo de Innovación Tecnológica

 Las modalidades del fondo de innovación Tecnológica son:

A) Nuevos Negocios. Start-ups

Propuestas cuyo objetivo sea apoyar iniciativas innovadoras de nuevas empresas de base tecnológica (hasta 2 años de constitución) con un alto valor y potencial comercial que se encuentren en etapas de desarrollo y pre validación comercial de su tecnología, y/o que busquen desarrollar una estrategia de trasferencia de conocimiento y tecnología y/o el blindaje de su modelo de negocio mediante una estrategia de protección de propiedad industrial.

B) Integración de prospectos de negocios de base tecnológica

Propuestas cuyo objetivo sea lograr que desarrollos científicos y/o tecnológicos, específicamente propuestas enfocadas al desarrollo de un producto resultante de tecnología finalizada y validada por pruebas y demostraciones, o tecnología probada a través de la implementación en un entorno operativo*,.sean probados en etapa pre comercial y puedan alcanzar la fase de integración del prospecto de negocio e inversión para facilitar la participación futura de inversionistas y fuentes de financiamiento para su explotación comercial y que den origen a negocios de alto valor agregado o nuevas líneas de negocio. (No se apoyará investigación aplicada)

C) Creación y consolidación de grupos y/o centros de ingeniería; diseño, investigación y desarrollo tecnológico.

Propuestas cuyo objetivo principal sea tanto la incorporación de especialistas y profesionistas con posgrado, como el equipamiento, instrumentación y demás recursos materiales de laboratorios y adecuación de áreas de prueba que refuercen capacidades tecnológicas internas para el desarrollo de nuevos productos, procesos, método de comercialización u organización. El proyecto deberá demostrar las aportaciones que generan o generarán la ampliación de las capacidades en términos de nuevos desarrollos tecnológicos innovadores, nuevas empresas de base tecnológica y/o trasferencia de conocimientos y tecnología.

Fechas

Las propuestas deberán estar capturadas en el sistema WEB de CONACYT y deberán ser enviadas a más tardar el día 1 de Agosto del 2014 antes de las 18:00 hras (Tiempo del centro del país), la publicación de los resultados será el día 27 de Octubre del mismo año.

 

Mayor información.

Para mayor información contáctenos por medio de la forma de contacto en este link o en su defecto puede hacerlo por los siguientes medios:

Cel: (81)15717312

email: imasdea@44.198.124.22

Programa de estímulos a la Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

El programa de Estímulos a la Innovación te puede apoyar hasta con un 65% del valor total del proyecto de innovación a fondo perdido, este fondo es otorgado por el CONACYT como apoyo a las empresas para impulsar el desarrollo de la innovación en el país.

¿Tienes una idea para crear un producto, proceso o servicio innovador para potenciar tu negocio pero no cuentas con los recursos necesarios para llevarlo a cabo?

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) cuenta con el Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación el cual es un apoyo para empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), este programa tiene como objetivo incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

¿Cómo funciona este apoyo complementario?

Lo primero que hay que ver es que el programa tiene tres modalidades y es importante saber en cuál de las tres se podrá acceder, básicamente lo importante es el tamaño de empresa y el nivel de vinculación, a continuación se describen las tres modalidades:

INNOVAPYME (Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sea empresas MIPYMES.

•En esta modalidad las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

INNOVATEC (Innovación Tecnológica para las grandes empresas)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sea empresas grandes.

•En esta modalidad las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

PROINNOVA (Proyectos en red orientados a la innovación)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos que se presenten en vinculación con al menos dos IES, o dos CI o uno de cada uno.

 

Una empresa PYME o Grande puede acceder a dos de las tres modalidades siendo PROINNOVA la modalidad que puede ser accedida por ambas, sin embargo ésta requiere de al menos dos vinculaciones (Universidades o Centros de Investigación).

Ejemplo de empresa PYME cuyo proyecto es de 1,000,000.00 de pesos:

 

La modalidad que mejor beneficios puede traer es PROINNOVA, pero como se comentó anteriormente requiere mínimo de dos vinculaciones y no necesariamente es la mejor opción para el proyecto, por lo tanto es importante determinar qué es lo que más conviene al proyecto de innovación. (Para mayor información por favor contáctenos)

¿Eres una empresa mexicana innovadora pero no está inscrita en el RENIECYT o tu registro ha vencido?

No te preocupes, I+DEA te apoyará con el proceso de registro para que cuentes con el RENIECYT vigente para que puedas participar en las convocatorias de Estímulos a la Innovación.

¿Cuándo se abre la convocatoria?

Se prevé que la convocatoria del Fondo Estímulos a la Innovación se abra en Septiembre del 2014, al igual que el año pasado, pero el desarrollo de un proyecto bien elaborado toma alrededor de dos meses, por lo que es importante iniciar a trabajar en el armado del proyecto cuanto antes.

¿Cuáles son los factores críticos de éxito?

Un proyecto se compone de distintos elementos siendo de suma importancia, para este fondo, demostrar la innovación en él, esto se realiza mediante distintos estudios que pueden llevar tiempo en elaborarse, entre ellos se encuentra el estudio del estado del arte, estado de la técnica, estudio de mercado así como los reportes de factibilidad tecnológica, de mercado y de usuario final. I+DEA tienen dentro de sus servicios la realización de cualquiera de estos estudios, pregunta por sus respectivos costos. (Contacto)

Es importante destacar que algunos gastos relacionados con estas investigaciones se pueden incluir dentro del mismo proyecto de fondo, por lo tanto, se puede recuperar parte de la inversión realizada una vez autorizado el proyecto.

¿Por qué deberías trabajar con I+DEA?

I+DEA cuenta con un historial positivo de empresas apoyadas por este y otros fondos, elaboramos los proyectos con base en una metodología que apoyará firmemente para conseguir el objetivo, por otro lado, dos de nuestros colaboradores han participado en el proceso de evaluación de proyectos para CONACYT lo cual nos permite entender claramente los requisitos de evaluación. (Contacto)

¿Te interesa ingresar a alguna modalidad con una vinculación con una IES o CI pero no cuentas con ella?

I+DEA tiene convenios de trabajo con las mejores universidades de México las cuales tienen una alta tasa de proyectos apoyados, también contamos con convenios con los CI mejor posicionados, por lo tanto te apoyamos en concretar esas vinculaciones necesarias para tu proyecto. (Te recomendamos el articulo Beneficios de la vinculación)

 

 

Beneficios de la de vinculación

El proceso de innovación implica: la identificación de oportunidades o beneficio potencial, desarrollo del satisfactor e introducción comercial, participando diversos actores que juegan papeles específicos. La innovación implica dos aspectos principales: el uso tanto de los conocimientos como de avanzadas experiencias y el ejercicio de la capacidad emprendedora, éste es un proceso encabezado por las empresas para procurarse beneficios económicos.

Por lo anterior el sector productivo demanda un elevado fortalecimiento de su capacidad vía la innovación tecnológica, que en ocasiones está fuera del alcance de las empresas por falta de recurso humano especializado o infraestructura necesaria para el desarrollo, que las instituciones pueden proporcionar mediante e interacción entre empresa, academia y gobierno.

El gobierno actualmente cuenta con iniciativas como el programa estímulos a la innovación y el fondo de innovación tecnológica que apoyan económicamente la vinculación entre estos dos actores de la sociedad (Iniciativa Privada con IES/CI), en virtud de ser un factor que impulsa fuertemente la competitividad en el sector productivo y por lo tanto en el país.

Para la parte productiva de la vinculación, la relación con las instituciones educativas permite incrementar las posibilidades de innovar servicios, procesos y productos e incluso lograr mayor eficiencia en el diseño de su organización, mejorar la gestión administrativa y operativa; lograr una mayor eficiencia y productividad para la competitividad; asimismo le permite dar un respaldo ante la sociedad a las actividades de I+D desarrolladas en conjunto.

Desde el punto de vista educativo, el trabajo conjunto con el sector productivo permite un incremento en cuanto a su reconocimiento social, es decir, que puede ser una estrategia adecuada para que la formación de profesionales responda mejor a los requerimientos del sector productivo, también permite que los académicos guíen a sus estudiantes en el aprendizaje con problemas reales, así como el abordaje y tratamiento de problemas de investigación que incentiven la creación de nuevos conocimientos y nuevas aplicaciones.

Para ambas partes, se representa la posibilidad de compartir los recursos más valiosos con los que cuentan, los recursos humanos altamente calificados y compartir problemas a resolver, lo que resulta en beneficios que difícilmente pueden cuantificarse.