La Innovación abierta (Open Innovation), término acuñado por el Profesor Henry Chesbrough, es una nueva estrategia de innovación bajo la cual las empresas van más allá de los límites internos de su organización y donde la cooperación con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental.

Entradas

Programa de estímulos a la Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

El programa de Estímulos a la Innovación te puede apoyar hasta con un 65% del valor total del proyecto de innovación a fondo perdido, este fondo es otorgado por el CONACYT como apoyo a las empresas para impulsar el desarrollo de la innovación en el país.

¿Tienes una idea para crear un producto, proceso o servicio innovador para potenciar tu negocio pero no cuentas con los recursos necesarios para llevarlo a cabo?

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) cuenta con el Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación el cual es un apoyo para empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), este programa tiene como objetivo incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

¿Cómo funciona este apoyo complementario?

Lo primero que hay que ver es que el programa tiene tres modalidades y es importante saber en cuál de las tres se podrá acceder, básicamente lo importante es el tamaño de empresa y el nivel de vinculación, a continuación se describen las tres modalidades:

INNOVAPYME (Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sea empresas MIPYMES.

•En esta modalidad las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

INNOVATEC (Innovación Tecnológica para las grandes empresas)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente sea empresas grandes.

•En esta modalidad las empresas podrán presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o ambos.

PROINNOVA (Proyectos en red orientados a la innovación)

•Modalidad dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos que se presenten en vinculación con al menos dos IES, o dos CI o uno de cada uno.

 

Una empresa PYME o Grande puede acceder a dos de las tres modalidades siendo PROINNOVA la modalidad que puede ser accedida por ambas, sin embargo ésta requiere de al menos dos vinculaciones (Universidades o Centros de Investigación).

Ejemplo de empresa PYME cuyo proyecto es de 1,000,000.00 de pesos:

 

La modalidad que mejor beneficios puede traer es PROINNOVA, pero como se comentó anteriormente requiere mínimo de dos vinculaciones y no necesariamente es la mejor opción para el proyecto, por lo tanto es importante determinar qué es lo que más conviene al proyecto de innovación. (Para mayor información por favor contáctenos)

¿Eres una empresa mexicana innovadora pero no está inscrita en el RENIECYT o tu registro ha vencido?

No te preocupes, I+DEA te apoyará con el proceso de registro para que cuentes con el RENIECYT vigente para que puedas participar en las convocatorias de Estímulos a la Innovación.

¿Cuándo se abre la convocatoria?

Se prevé que la convocatoria del Fondo Estímulos a la Innovación se abra en Septiembre del 2014, al igual que el año pasado, pero el desarrollo de un proyecto bien elaborado toma alrededor de dos meses, por lo que es importante iniciar a trabajar en el armado del proyecto cuanto antes.

¿Cuáles son los factores críticos de éxito?

Un proyecto se compone de distintos elementos siendo de suma importancia, para este fondo, demostrar la innovación en él, esto se realiza mediante distintos estudios que pueden llevar tiempo en elaborarse, entre ellos se encuentra el estudio del estado del arte, estado de la técnica, estudio de mercado así como los reportes de factibilidad tecnológica, de mercado y de usuario final. I+DEA tienen dentro de sus servicios la realización de cualquiera de estos estudios, pregunta por sus respectivos costos. (Contacto)

Es importante destacar que algunos gastos relacionados con estas investigaciones se pueden incluir dentro del mismo proyecto de fondo, por lo tanto, se puede recuperar parte de la inversión realizada una vez autorizado el proyecto.

¿Por qué deberías trabajar con I+DEA?

I+DEA cuenta con un historial positivo de empresas apoyadas por este y otros fondos, elaboramos los proyectos con base en una metodología que apoyará firmemente para conseguir el objetivo, por otro lado, dos de nuestros colaboradores han participado en el proceso de evaluación de proyectos para CONACYT lo cual nos permite entender claramente los requisitos de evaluación. (Contacto)

¿Te interesa ingresar a alguna modalidad con una vinculación con una IES o CI pero no cuentas con ella?

I+DEA tiene convenios de trabajo con las mejores universidades de México las cuales tienen una alta tasa de proyectos apoyados, también contamos con convenios con los CI mejor posicionados, por lo tanto te apoyamos en concretar esas vinculaciones necesarias para tu proyecto. (Te recomendamos el articulo Beneficios de la vinculación)

 

 

Innovación Abierta vs Innovación Cerrada

Innovación:

Antes de iniciar con el detalle de la Innovación Abierta e Innovación Cerrada (Open Innovation y Closed Innovation en Inglés), es importante primero explicar que es Innovación, de inicio la palabra innovación según la Real Academia Española significa «Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado», uno de los puntos más importantes en esta descripción es «y su introducción en el mercado«, ¿Por qué destaco este punto? Por el hecho de que alguien realiza una creación o modificación de un producto sin que este sea aceptado por el mercado, se le llama invento, y ese producto no es innovación.

Una vez realizada la diferenciación entre Invento e Innovación, que muchas veces confunde, también es importante destacar que la innovación no solamente aplica a «Productos», también aplica a «Servicios y procesos (Como opera la organización)», pero siempre bajo la misma premisa, que esto llegue al mercado.

Tipos Innovación:

Innovación Cerrada

Yo me preguntaba ¿Cómo las empresas como Apple, Microsoft, Google entre otras grandes corporaciones generan innovación en sus productos y servicios?, o ¿Cómo de repente llegan cientos de solicitudes de registro de Patentes de estas compañías?, la respuesta es que estas grandes empresas anualmente destinan grandes cantidades de dinero para realizar Investigación y Desarrollo (I+D), buscan tener el mejor talento de la materia en sus filas, estos grupos de personas trabajan con temáticas de investigación y realizan importantes estudios (Estado de la técnica, estado del arte, de mercado…) con base en toda esa información que mantienen en secreto, realizan y generan sus propuestas de innovación, como lo mencioné al inicio, realizan grandes inversiones de dinero en todos los rubros, talento, equipo, investigaciones, etc. pero de igual forma el resultado que pueden obtener es de ganancias millonarias una vez que sacan sus productos o servicios Innovadores como el iPhone o el iTunes que hoy a Apple les representan grandes ingresos, valió la pena la inversión… ¿en qué estarán trabajando estas empresas hoy? Podemos especular un poco analizando las patentes, pero todo está detrás del telón, a este modelo se le conoce como «Innovación Cerrada» siendo su principal característica, el secreto, evitar a toda costa que la competencia se beneficie de la investigación y desarrollo interno.

 

Innovación Abierta

Del otro lado se encuentran todas las PyMES, en este punto hago mención del economista «J. A. SCHUMPETER« quien dice que las empresas viven constantemente en «Equilibrio» (Ingresos = Costes de producción + Salario del empresario), es decir, que tienen beneficios ordinarios, por lo tanto las empresas requieren del factor «Innovación» para romper con esa constante, al momento que una empresa innova con productos o servicios ésta se convierte en «Monopolio» (Océano azul para quien no le agrade el termino anterior), es decir, obtiene beneficios extraordinarios. Escribí lo anterior para destacar la necedad de la innovación en las PyMES, pero si es tan importante ¿por qué no se invierte en esto? La respuesta más simple es porque no se cuenta con el capital de las grandes empresas, no siempre se puede invertir en un área de I+D, de esta necesidad surge la Innovación Abierta la cual se centra en la inteligencia colectiva en donde las ideas o la tecnología puede estar en cualquier lado, fuera o dentro de la organización, por lo tanto el área de I+D no requiere de grandes inversiones de dinero para generar Innovación en productos y servicios si cuenta con los socios claves que ya sea, les brinden la tecnología necesaria o co-creen nueva en un ámbito de colaboración y ganar-ganar; la innovación abierta promueve la colaboración entre distintos actores interesados o que pueden apoyar en la misma temática y puede dar como resultado no solo productos para el mercado original, sino hasta crear a nuevos.

 

Enseguida muestro una tabla comparativa entre ambos modelos de innovación.

Innovación Cerrada Innovación Abierta
Requiere fuertes inversiones económicas Requiere de bajas inversiones económicas
Requiere del resguardo celoso de la investigación y tecnología Requiere de la colaboración externa para generar o utilizar conocimiento o tecnología
La innovación va enfocada al mercado meta La innovación va enfocada al mercado meta pero se puede acceder a nuevos mercados
Se requiere del mejor talento de la temática a investigar y desarrollar Las mejores ideas pueden estar en cualquier lado

 

Solo me resta resumir que hoy en día las grandes empresas también se encuentran recurriendo a la Innovación Abierta lo que abre un mundo de posibilidades para todas las demás, lo que digo es que si las grandes empresas buscan tecnología o ideas innovadoras para resolver sus grandes retos fuera de la organización, esto permite a las PyMES quienes cuenten con ideas o tecnologías que ayuden a resolver esas necesidades colaborar y hacer negocios juntos, lo cual se resume en hacer crecer el negocio.